El perro de los Baskerville"
Editorial Editorial Alma
Fecha de publicación 14 junio 2021
Edición N.º 1
Idioma Español
Longitud de impresión 192 páginas
Hola, amantes del misterio,
Prepárense para una aventura que les pondrá los pelos de punta y los hará dudar de la lógica, al menos por un rato. Hoy quiero hablarles de un clásico que, si no han leído, tienen que añadir a su lista de inmediato: "El perro de los Baskerville", de Arthur Conan Doyle.
Este no es solo otro caso de Sherlock Holmes, es el caso que lo trajo de vuelta de la muerte literaria. Como bien dice la reseña, Conan Doyle había "matado" a Holmes en 1891, y la gente se volvió loca. Fue tal la presión que, unos años después, tuvo que rescatarlo, y lo hizo a lo grande con esta novela. Y, créanme, se nota que puso todo de su parte para que el regreso del detective fuera espectacular.
La historia nos lleva a un páramo desolado en el oeste de Inglaterra, un lugar que de por sí ya te da escalofríos. La leyenda de los Baskerville es la protagonista: se dice que un perro infernal, una criatura sobrenatural, acecha a los herederos de esta familia. Cuando el nuevo heredero, Sir Henry Baskerville, llega de América, el miedo a esta maldición ancestral es palpable.
Lo que hace que este libro sea tan fascinante es la tensión constante entre lo que parece sobrenatural y la búsqueda incansable de una explicación lógica. Durante gran parte de la historia, te preguntas si Holmes, el hombre de la ciencia y la razón, podrá resolver un caso que parece más propio de una novela de fantasmas. Conan Doyle es un maestro en crear esa atmósfera de misterio y terror. El páramo es casi un personaje más, con sus nieblas, sus sonidos extraños y sus secretos escondidos.
Y, por supuesto, no sería una historia de Sherlock Holmes sin la genialidad del detective. Aunque en este libro él no está presente en todo momento (hay una parte en la que el doctor Watson toma las riendas y lo hace increíblemente bien), su sombra y su intelecto están en cada página. Ver cómo Holmes desentraña el misterio, descartando lo imposible para quedarse con la verdad, por inverosímil que parezca, es una gozada.
"El perro de los Baskerville" es una novela que tiene de todo: un crimen, una leyenda, un escenario gótico, personajes complejos y la genialidad de Sherlock Holmes. Es un libro que te mantiene en vilo de principio a fin, y te recuerda por qué la literatura de misterio es tan adictiva. Sinceramente, una obra maestra que, a pesar de los años, sigue siendo tan emocionante y efectiva como el día en que se publicó.
Si les gustan los misterios que mezclan lo oscuro con la inteligencia, y la superstición con la razón, no lo duden. Esta novela es un clásico por una razón. ¡Altamente recomendada!BICOS.
AUTOR
Arthur Conan Doyle
Nació en Edimburgo en 1859, en una familia católica de origen irlandés. Su padre era un funcionario alcohólico y epiléptico, pero pertenecía a una familia rica e influyente de artistas. Arthur fue educado en un internado jesuita inglés y estudió Medicina en Edimburgo, donde se licenció en 1885. Trabajó en un hospital de su ciudad, fue médico a bordo de un ballenero y, a la vuelta, abrió consulta en Southsea, sin mucho éxito.
En 1879 había publicado su primer relato, The Mystery of the Sasassa Valley, pero no sería hasta 1887 cuando crearía al personaje que habría de hacerle célebre, el detective Sherlock Holmes, en Un estudio en escarlata. Con El signo de los cuatro (1890) y La compañía blanca (1891) pudo abandonar el ejercicio de la medicina y dedicarse a escribir. Las aventuras de Sherlock Holmes (1892) y Las memorias de Sherlock Holmes (1894) fueron un gran éxito, pero el detective no reaparecería en su obra hasta El perro de los Baskerville (1891) y, por la generosa oferta de una revista neoyorquina, en El regreso de Sherlock Holmes (1903). En 1900 había combatido en la guerra de los bóers y en 1902 publicó The War in South Africa: Its Causes and Conduct, por el que fue condecorado. El mundo perdido (1912) y El valle del terror (1915) se cuentan entre sus últimas obras de ficción. La magia y el espiritismo (sobre el que escribió varios libros) fueron sus intereses de esa última época. Murió en 1930 en Crowborough, Hampshire.
Comentarios
Publicar un comentario